Bibliografía Científica de Referencia Utilizada en Kinetics

En Kinetics, utilizamos la práctica basada en la evidencia científica como pilar fundamental de nuestras intervenciones, reconociendo que la calidad del cuidado que brindamos a nuestros pacientes depende directamente de la solidez y actualización de los conocimientos que aplicamos. La rehabilitación es un campo en constante evolución, donde las técnicas y métodos se perfeccionan a medida que nuevas investigaciones arrojan luz sobre su efectividad y seguridad. Al basarnos en la evidencia científica, garantizamos que nuestras decisiones clínicas y terapéuticas estén respaldadas por estudios rigurosos, lo que nos permite ofrecer tratamientos que realmente beneficien a nuestros pacientes.

Además, la incorporación de tecnologías innovadoras en rehabilitación, como la inteligencia artificial y la realidad virtual, requiere un enfoque aún más riguroso en cuanto a la evidencia. Estas tecnologías ofrecen un potencial extraordinario para personalizar y mejorar los tratamientos, pero su efectividad debe estar validada por investigaciones científicas. En Kinetics, no solo adoptamos estas innovaciones, sino que también participamos activamente en la generación de nuevas evidencias, asegurando que nuestras prácticas no solo sean vanguardistas, sino también seguras, efectivas y alineadas con los mejores intereses de nuestros pacientes. Esta combinación de innovación y evidencia es lo que nos permite estar a la vanguardia en la prestación de servicios de rehabilitación en Colombia y Latinoamérica.

Realidad virtual y su utilidad como tratamiento fisioterapéutico para el accidente cerebrovascular: revisión sistemática

El  tratamiento fisioterapéutico convencional ha demostrado ser efectivo para el abordaje de las secuelas después de un accidente cerebrovascular sin embargo la inmersión de la realidad virtual como tratamiento fisioterapéutico es una herramienta prometedora para la rehabilitación. El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad del tratamiento fisioterapéutico con realidad virtual para el accidente cerebrovascular. La metodología involucró la búsqueda de ensayos controlados aleatorios, ensayos clínicos en las bases de datos PubMed y SciELO, siguiendo las directrices PRISMA donde se seleccionaron 17 estudios relevantes. Estos mostraron mejoras significativas utilizando soportes, softwares, asistencia robótica, consolas de juegos domésticas. Las mejoras fueron evidentes en la recuperación motora, cognitiva, deambulación.

Realidad virtual inmersiva como intervención de Fisioterapia vestibular en la esclerosis múltiple: Estudio de caso

El mareo y el vértigo por afectación vestibular son síntomas recurrentes en la esclerosis múltiple, llegando a estar presente hasta en el 50% de los casos. La inestabilidad suele asociarse a estos síntomas debido al rol fundamental que juega el sistema vestibular en el mantenimiento del control postural. Como se recoge en la revisión sistemática publicada y descrita en esta tesis, esta población podría beneficiarse de un programa de rehabilitación vestibular cuyo objetivo sea la mejora de los síntomas mencionados. La realidad virtual es una herramienta en crecimiento dentro de la fisioterapia vestibular y neurológica, aunque su variante inmersiva ha sido pobremente investigada en la esclerosis múltiple. Además, la literatura científica expone la necesidad de desarrollar un protocolo conjunto de realidad virtual y rehabilitación vestibular. Objetivo general. Diseñar un protocolo de rehabilitación vestibular basado en un sistema de realidad virtual inmersiva y describir su aplicación en una paciente con esclerosis múltiple remitente recurrente.

Efectividad de añadir realidad virtual al tratamiento fisioterapéutico en pacientes con artroplastia total de cadera. Estudio clínico aleatorizado


Se ha investigado el potencial de la realidad virtual (RV) como complemento a la fisioterapia en pacientes con alteraciones musculoesqueléticas. Este ensayo clínico aleatorizado evalúa la eficacia clínica de la integración de RV mediante Microsoft Kinect® en el tratamiento de fisioterapia para mejorar la función en pacientes con artroplastia total de cadera (ATC).

Efectividad de la tecnología robótica y la realidad virtual para la rehabilitación de la función motora en la parálisis cerebral.

La parálisis cerebral (PC) es una condición de salud secundaria a daños no progresivos que ocurren durante el desarrollo del cerebro en la etapa fetal o infantil. Evaluar la efectividad de la tecnología robótica y la realidad virtual de la función motora en pacientes con PC en comparación con estrategias convencionales de rehabilitación como fisioterapia, terapia ocupacional, intervención de neurodesarrollo y estimulación transcraneal. Se llevó a cabo una revisión de ensayos controlados aleatorizados de los últimos 5 años. Para la evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos se utilizó la escala PEDro, con evaluación del nivel de evidencia y grado de recomendación según la clasificación de Oxford.

Enlaces directos a artículos científicos:

1. http://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/928

2. https://idus.us.es/handle/11441/116641

3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211563824000191 

4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712022000792